19 de abril de 2012

La Fundación Carolina publica dos estudios sobre los afrodescendientes en América Latina




icono18/04/2012 


El CeALCI de la Fundación Carolina, en su colección Avances de Investigación, publica dos estudios que tienen el objetivo de analizar la situación de los afrodescendientes en el contexto de la agenda educativa renovada para la región latinoamericana.



En el año 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes, la Fundación Carolina puso en marcha un programa de investigación del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI) con el objetivo de analizar la situación de los afrodescendientes en el contexto de la agenda educativa renovada para la región. El programa de investigación se compone de dos partes que a su vez se corresponden con dos estudios: "Los Afrodescendientes frente a la educación""Educação e População Afro Descendente no Brasil: Avanços, Desafios e Perspectivas". En la primera parte de la investigación se analizan los siete países de América Latina que registran la mayor concentración de afrodescendientes y que disponen de datos censales desagregados por etnia y raza, es decir Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Por su parte, el segundo informe es producto de un estudio llevado a cabo por la Unidad Académica de la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLACSO) Brasil por encargo directo de la Fundación Carolina con el fin de enriquecer este análisis regional profundizando en el país latinoamericano con la mayor población de afrodescendientes.
El principal problema al cual se enfrentan tanto la investigación sobre el tema de la situación de la población afrodescendiente, como el desarrollo y la implementación de políticas públicas de equidad dirigidas a este colectivo, tiene que ver en gran medida con la debilidad en el registro de datos desagregados por raza. Por esta razón organismos internacionales, tales como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), están promoviendo el desarrollo de estadísticas sobre población afrodescendiente. Sin ello no será posible una intervención pública eficiente para esta población que todavía se ve afectada por una discriminación histórica en la mayoría de los países latinoamericanos.
A esta debilidad en los registros, se suma un cierto recelo, por parte del público en general y de las instituciones públicas, a reconocer la existencia de desigualdades raciales e incluso racismo hacia los afrodescendientes e indígenas vigente en la mayoría de los países de la región, disimulado detrás de una "democracia racial" mítica.
Se hace patente la necesidad de propiciar un debate abierto sobre las desigualdades que las poblaciones afrodescendientes enfrentan hoy en día, sobre la necesidad de fomentar culturas abiertas a la diversidad e introducir medidas específicas para corregir las mismas. Todo ello implica un fuerte compromiso político al más alto nivel, que se traduzca además en inversiones y políticas concretas y efectivas.??

Nenhum comentário:

Postar um comentário