9 de maio de 2017

Juan Carlos Tedesco: "La educación es condición necesaria de la justicia social"


Los desafíos de la formación docente y la necesidad de garantizar la alfabetización científica y digital, además de la lecto-escritura, fueron algunos de los temas que abordó el profesor de la Maestría en Educación con Orientación en gestión educativa de San Andrés y ex ministro de Educación nacional.
“La idea es que la educación forme parte de un proyecto de sociedad y que sus políticas deben estar acompañadas por políticas de empleo, de salud y vivienda. Es imposible que la educación sea exitosa en un contexto de grandes dificultades”, afirmó Tedesco ante más de un centenar de asistentes en una charla brindada en el Aula Agardy del edificio Hirsch, en el campus universitario. 

Durante su exposición, que se extendió por casi una hora y que luego abrió la posibilidad de realizar preguntas, Tedesco identificó un escenario en el que “pareciera que hay una fuerte opinión sobre la necesidad de construir sociedades más justas, que es una reacción al enorme potencial de injusticia que tiene el nuevo capitalismo. Si aceptamos este principio, estamos frente a una situación donde la educación se constituye en una condición necesaria de la inclusión social. Sin educación no es posible incorporarse al mercado de trabajo ni desempeñarse como ciudadano ni constituirse como un sujeto”, indicó. 

En la charla, que fue organizada por la Escuela de Educación de San Andrés, el ex ministro opinó que si el país busca avanzar hacia un proceso de sociedad más justa debe, entonces, “trabajar en valores, comportamientos e introducir experiencias de aprendizaje que apunten a aprender a vivir juntos. Al excluido –sostuvo- hay que querer incluirlo”. 

Además, dijo que es necesario “ampliar el concepto de alfabetización”, porque si bien la “lecto-escritura es importante hay otros dos códigos que hoy definen el núcleo básico de la formación de una persona: la alfabetización digital y la científica. Las tres alfabetizaciones están muy vinculadas y deben pensarse como un bloque único”, comentó. 

“Leer hoy es más complejo que en el pasado debido al desarrollo de la tecnología. Para leer en estos nuevos sistemas tenemos que sostener el inicial: no se puede leer un hipertexto sin leer bien un texto. Así como se generan nuevas alfabetizaciones también se generan otras analfabetizaciones”, señaló. 

Sobre ese aspecto, Tedesco dedicó parte de su exposición a la importancia de “introducir una mayor demanda social”, porque “no puede ser que la innovación tecnológica siga la lógica del lucro sin control”. 

“Puedo resolver el problema de acceso pero también debo manejar las nuevas tecnologías. Hasta ahora razonamos desde el aparato al aprendizaje y no desde el aprendizaje al aparato. Tenemos que plantearle a las empresas las necesidades del aprendizaje”, expresó. 

En cuanto al conocimiento científico, aseguró que “en términos educativos existe allí el mayor déficit”, porque existe un alto porcentaje de estudiantes “que terminan la escuela secundaria siendo analfabetos científicos, y si bien esto es peligroso mucho más es que no demuestren interés por las ciencias. Las Becas Bicentenario no se cubren, tenemos más becas que becarios. Los jóvenes eligen carreras en función de que tengan o no Matemáticas”, citó. 

Acerca de la formación de los educadores, se refirió a la importancia de desarrollar “una estrategia que incluya la carrera docente y que para las últimas instancias se cree la figura del tutor para transmitir el oficio”, en una suerte de comparación con, por ejemplo, la formación de los médicos o la enseñanza de los oficios. 

Tedesco también mencionó que se debe “poner en agenda la idea de reducir la brecha entre las teorías pedagógicas y las prácticas educativas. Es necesario mejorar las condiciones de las escuelas, los planes de estudio, el equipamiento, el tiempo dedicado a la enseñanza y todos los aspectos materiales de la educación, pero no alcanza para mejorar los resultados de aprendizaje. Es igualmente importante analizar las formas con las cuales trabajan los docentes”. 

“Hay que distinguir las demandas de la sociedad de las necesidades. Hay necesidades que no se traducen en demandas, y ahí está el papel de los sectores dirigentes que deben identificarlas y satisfacerlas”, sostuvo, y agregó: “No hay ningún país que pueda demostrar que es exitoso en materia de educación con pobreza y desigualdad, pero no hay un proyecto de sociedad más justa que no se base en una educación de calidad para todos”.
Universidad de San Andrés

Nenhum comentário:

Postar um comentário